Proyecciones y desafíos 2025

Proyecciones y desafíos 2025

El 2024 fue un año de transición, en el que la administración Milei desactivó la bomba que dejó el kirchnerismo. Un dato, entre otros, que sustenta esta afirmación: en 2023, Sergio Massa, exministro de Economía, emitió U$S 60.000 millones por el llamado “plan platita”. Además, a diciembre del 2023 había un saldo de US$ 40.000 millones por importaciones no pagas y US$ 11.000 millones de reservas netas negativas. Algunos de los muchos componentes de la bomba. 

El necesario esquema de ajuste y estabilización, con un foco muy concreto en el equilibrio fiscal, fue clave para finalizar el año con un balance muy positivo, en términos de una abrupta reducción de la inflación. Condición necesaria  -pero no suficiente- para el crecimiento económico. 

¿Cuáles son las proyecciones y los desafíos para el 2025? Compartimos las estimaciones de algunos de los economistas más prestigiosos del país, expresadas en distintos medios.

CRECIMIENTO

Ricardo Arriazu, uno de los economistas más escuchados por el presidente Javier Milei, proyectó un crecimiento de la economía de 5,2% para el año próximo. Si bien el porcentaje es alentador, de cumplirse la estimación, es equivalente a los mismos niveles registrados a principios de 2023, lo que representa un rebote. 

Para crecer, agregó Arriazu, hay que aprovechar todos los recursos que tiene la Argentina, las oportunidades que presenta el mundo y avanzar con las reformas estructurales.

En su exposición en la Cámara Franco Argentina, sostuvo que: “La Argentina tiene recursos energéticos por 13 veces el PIBPodemos multiplicar por cuatro la producción y pasar a exportar US$30.000 millones para 2030”, afirmó. 

El FMI, por su parte, estima una recuperación del 5% del PBI.

En el programa “Panorama Económico”, Gustavo Lázzari, economista y empresario Pyme, sostuvo que la economía dejó de caer en mayo y junio, destacando que varios sectores ya comenzaron a crecer. “Hay ciudades que dependen del empleo público y les costará mucho más crecer”, agregó.
En el mismo sentido, opinó Agustín Monteverde, doctor en Economía y profesor del CEMA, destacando que los números positivos se dan en variaciones mensuales, es decir, del último mes frente al anterior. También ya se empiezan a ver en algunas contadas ramas variaciones interanuales positivas.

Esteban Domecq, director de la consultora INVECQ, considera que la economía ingresó, en términos de actividad, en la “fase positiva del ciclo”; es rebote, no recuperación. 

En su exposición en Córdoba, en una charla organizada por S&C Inversiones, consideró que la recuperación del nivel de actividad será lenta y heterogénea. No hay ‘v’. Apuntó al mercado externo, como “expansivo” y como “la salida” de la Argentina. El daño en el empleo, dijo, ya es “marginal”, mientras que los ingresos que cayeron 20% en el arranque de la estabilización, se van recuperando “gradualmente”.

INFLACIÓN

Ricardo Arriazu estima una inflación anual del 20%. “La Argentina tiene que restaurar los equilibrios macroeconómicos para evitar las grandes crisis y eliminar el famoso costo argentino para que el país pueda desarrollar en forma plena su capacidad”, concluyó.

El FMI pronostica una inflación del 45% anual. En una entrevista concedida para el diario LA NACIÓN, el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, destacó que “el progreso ha sido muy sustancial”, refiriéndose a la estabilización de los precios en el país.

El economista Roberto Cachanosky, considera que Javier Milei “va a hacer lo que necesite” para mantener baja la inflación, de cara a las elecciones legislativas. Advirtió que no hay un plan para prevenir una corrida cambiaria si se levantan las restricciones. 

Esteban Domecq estima que la estabilización está cerca. “Habrá tensiones, pero se está cerca de alcanzar un sendero de estabilización”.
El Presupuesto 2025 prevé un 18,3% de inflación, pero el último relevamiento del Banco Central entre consultoras privadas arrojó más de 38%.

CEPO AL DÓLAR

El gran interrogante es cuándo se levantará el cepo al dólar. El ministro de Economía, Luis Caputo aseguró que será en 2025, sin dar mayores precisiones. 

El economista Aldo Abram, en declaraciones al diario El Litoral, consideró que ya se debería haber salido del cepo cambiario. Sostuvo que las regulaciones son para la ficción de un dólar barato, destacando que “la brecha es muy chiquita”. Sostuvo que con el tiempo, la medida “se está volviendo más factible en la medida que el gobierno dijo que iba a salir con un salto pequeño”.

En cuanto a la posibilidad de un desembolso previo del FMI para dar solvencia al BCRA antes de tomar la medida, Abram dijo que “nos va a poner como condición no usarlo para sostener el cepo”.

Roberto Cachanosky considera que el atraso cambiario llevado a cabo por el Gobierno de Javier Milei, no es sostenible y no descartó que haya una “crisis económica” en 2026, tras una eventual salida del cepo el año próximo. Sostiene que el actual tipo de cambio no se podrá sostener a largo plazo con una combinación del crawling peg del 2% mensual de devaluación del peso y una inflación que se mantiene encima de ese valor. 

Cachanosky sostuvo que el Gobierno levantará el cepo en 2025 en la medida que el Fondo Monetario Internacional le entregue dólares.

Domecq considera que el riesgo país debería estar entre 400 y 600 puntos básicos para que el país pueda volver a acceder al crédito internacional. Destacó el aporte del blanqueo, planteando un interrogante: “¿Es suficiente el blanqueo para recorrer todo el 2025?. El RIGI no va a dar muchos dólares en el corto plazo, habrá anuncios por U$S10.000 o US$20.000 millones”.


Considera que hoy el programa es cepo dependiente, y que la política cambiaria tiene “síntomas de asfixia”. También cree que hay mucho espacio para hacer cambios.