“Las reformas para facilitar la actividad privada van en la dirección correcta”

“Las reformas para facilitar la actividad privada van en la dirección correcta”

José Luis Morea, Country Director de Vicuña S.A., destaca el impacto positivo de las reformas estructurales en curso y el potencial de la minería como motor de inversión, exportaciones y desarrollo territorial.

¿Cómo evalúa las perspectivas del sector minero en la Argentina?

Son muy prometedoras. Creo que desde que el gobierno avanzó con la sanción de la Ley Bases, incluyendo el capítulo del régimen de incentivo a las grandes inversiones, se despejó una incertidumbre macroeconómica de largo plazo muy grande que permite acelerar decisiones de inversión que hubieran tenido que esperar muchos años, quizás hasta que se normalizara el contexto. Hoy muchas compañías de diferentes rubros de infraestructura se están permitiendo tomar decisiones de inversión para generar valor para todos los argentinos lo antes posible.

¿Cuáles son las materias pendientes para desarrollar este potencial?

El trabajar hombro con hombro con gobiernos provinciales y gobierno nacional en seguir despejando las incertidumbres que aceleren la toma de decisiones de los inversores privados, tanto extranjeros como los nacionales, para que estos proyectos empiecen a construirse lo antes posible, sin detrimento de las inversiones que ya están sucediendo. 

Es una actividad capital intensiva…

Sí, los gastos de desarrollo en el rubro minero o en el rubro petrolero, todas las inversiones en exploración y en estudios de avance y de desarrollo, suman cientos de millones de dólares… Son flujos de divisas entrando al país y fortaleciendo las reservas del Banco Central.

Un gran potencial también para incrementar exportaciones…

Exacto, como dijo el secretario coordinador Daniel González, la restricción externa que quizás estuvo siempre excesivamente dependiendo del sector agro, que está expuesto a inclemencias climáticas y a variabilidad de precios de los commodities agrícolas. Hoy hay una expectativa de que, en el mediano y largo plazo, sobre el flujo de exportaciones del agro, se monte Vaca Muerta con el petróleo y el gas, y luego la minería.

A nivel de las reformas pendientes, ¿cuáles considera prioritarias para promover el desarrollo del sector?

Vemos que la tendencia y la dirección que se están llevando en materia de reformas regulatorias para simplificar el contexto argentino y facilitar la actividad privada van en la dirección correcta. Es muy reconfortante ver que en forma continua se reduce la burocracia y se le da más aire a los capitales privados para desenvolver sus actividades en la forma adecuada, en la forma en que en definitiva la hacen los países normales. Confiamos en que la tendencia se va a mantener y que esta vocación transformadora de mejorar la productividad argentina, a través de remover regulaciones que generaban burocracia innecesaria, va a catalizar no solamente inversiones en proyectos mineros, sino inversiones en todos los rubros de infraestructura y en la economía en general. 

¿Qué falta en las provincias para acelerar la actividad minera?

Estamos trabajando muy bien con las provincias en las cuales desarrollamos nuestro proyecto. Hombro con hombro con el gobierno de San Juan para despejar las incertidumbres futuras, acelerar los permisos y los procesos provinciales de aprobaciones que un proyecto como el nuestro necesita para poder sancionarse y empezar a construir en línea con el análisis de cuándo y cómo aplicar al régimen de incentivo a las grandes inversiones a nivel nacional. 

¿Y en lo referido a disponer del capital humano calificado?

Hay una oportunidad única de elevar las capacidades locales y regionales para poder maximizar la participación de nuestra fuerza de trabajo local en el desarrollo y construcción de nuestros proyectos. Estamos trabajando continuamente a nivel comunidades y con nuestros actores de interés más cercanos al proyecto para ayudarlos a estar preparados para cuando eso suceda.