En los últimos años, la producción frutícola del Alto Valle ha enfrentado varios desafíos y amenazas, como cambios climáticos, plagas y la competencia internacional. Además de la inestabilidad económica, la inflación, los elevados impuestos y las distorsiones cambiarias, entre otros factores adversos. El intervencionismo estatal es la principal desventaja comparativa.
Sin embargo, productores y empresarios han seguido trabajando en mejorar la calidad de sus cultivos y en adoptar prácticas más sostenibles. Además, hay un creciente interés en la diversificación de variedades y en la producción orgánica, lo que puede abrir nuevas oportunidades en el mercado.
Compartimos la opinión de dos referentes del sector: Nicolás Sánchez, CEO del grupo PRIMA, y Jorge Cervi, presidente de Mario Cervi e Hijos S.A.
1. Balance de la temporada 2024/2025, en cantidad y calidad.
2. Estimación del nivel de ventas en el mercado interno.
3. Impacto de los aranceles aplicados por EEUU en las exportaciones frutícolas.
Jorge Cervi, Presidente de Mario CERVI e Hijos S.A.
1. Volúmenes normales, solo merma en pera D’anjou. El resto de las variedades con volúmenes estables.
Buena calidad en general y muy buen calibre en peras.
2. Observamos una recuperación en el mercado interno. Si bien aún no alcanza los niveles de 2023, la tendencia es al alza.
3. Difícil de predecir si el mercado absorberá el mayor costo o bajará el retorno al exportador/productor. Seguramente será un mix. Se había cargado bastante más que el año pasado a la misma fecha, por mejor calibre/calidad de la pera, y en algunos casos anticipando estos aranceles. Hay que ver cuánto ingresó antes del 2/04.
Nicolás Sánchez, CEO del grupo PRIMA
1. El volumen de la cosecha estuvo en los términos proyectados. En lo referido a la calidad, con sus más y sus menos. En lo referido a manzanas, la Red maduró un poco antes; eso afectó un poco. Va a ser un año para monitorear bien la evolución de la Red para Mercado Interno.
2. En lo referido a la estimación del nivel de ventas, en el Mercado Interno se viene vendiendo bien. Hay mucho de manzana todavía del año pasado. Hay que ver cómo evoluciona; las ventas están funcionando.
3. Pronosticar el impacto de los aranceles todavía es algo anticipado; nadie tiene mucha idea, ni los consultores, ni las empresas, ni los clientes, de lo que va a significar. Nadie conoce cuál será la base imponible. Prevalece la incertidumbre. Posiblemente ayude a tener menos competencia de pera de Estados Unidos en México y Brasil, por aranceles recíprocos, lo que nos beneficiaría.