La Patagonia es tierra de pioneros, de personas que abrieron camino, con determinación y la expectativa de un futuro mejor. La familia Taylor, desde 1918 radicada en San Martín de Los Andes, es un ejemplo de ello. IMPACTO ECONÓMICO dialogó con Jorge Taylor, presidente de Estancia Chapelco S.A. La creación del Chapelco Golf & Resort, el desarrollo del turismo, los incentivos para la inversión y la necesidad de reformar el sector público de la provincia de Neuquén fueron parte de esta entrevista.
¿Cómo fueron los inicios de la familia Taylor en San Martín de los Andes?
Mi abuelo, James Mark Taylor, nació en Estados Unidos. Vino a Argentina en 1893, a los 18 años. Había una crisis económica enorme en la producción agrícola-ganadera de Estados Unidos. Se vino a trabajar en un campo en Nahuel Huapi; se llama Fortín Chacabuco. Después se pasó a otro campo, que era lo que es hoy “La Primavera” en Traful. Lo hizo funcionar con ganadería vacuna y algo de ganadería ovina. No había bosque, pero sí una cordillera muy escarpada; había pumas y otros animales que no dejaban que la cría de ovinos funcionara bien.
¿Cómo siguió la historia familiar?
Mi abuelo James -le decían “Don Santiago”– regresó a Estados Unidos a buscar a su novia. Se casó en 1904 y tuvieron a su segundo hijo en 1914 (que era mi padre). Decidieron que el lugar para vivir era la cordillera. En 1918 se radicaron en San Martín de los Andes. Y desde entonces, ahí estamos.
¿Vos naciste en San Martín de los Andes?
Sí, en 1949, viví toda mi vida acá. Mi padre fue un hombre muy preocupado por las cosas públicas del pueblo. Consideraba que el servicio a la comunidad tenía que ser “ad honorem”. Eso nos enseñó mucho. En la convicción de que la actividad comunitaria es un deber ciudadano.
¿Influyó también en tus ideas?
Sí, tiene mucho que ver justamente con la creación de las ideas de la libertad. El liberalismo en el mundo tuvo su esencia en el hecho de que el individuo tiene que tener libertad para desarrollarse, y también una responsabilidad para con sus vecinos. El intervencionismo estatal, las políticas populistas, perjudican al individuo, por lo tanto, también a la sociedad.
¿Cómo comenzó tu actividad empresarial?
La actividad turística nació por este compromiso con la sociedad. San Martín de los Andes había tenido un crecimiento importante con el centro de esquí de Chapelco. Pero luego se estancó, porque el único atractivo era el centro de esquí.
Para que un centro turístico tenga la posibilidad de desarrollo permanente, debe tener atractivos para todo el abanico de posibilidades. Generar el deseo de conocer un lugar.
Ahí fue que empecé con la idea del golf, en el año 1991; lo pudimos completar en 2005. Fue un proyecto muy ambicioso.
¿Cómo se financió?
Yo no tenía el dinero. Cuando se desarrolla un proyecto como este, se requiere una inversión muy grande. Para que el mercado se interese, hay que tener un proyecto atractivo, creíble y que se cumpla.
¿Y cómo se generó la idea de convocar a Jack Nicklaus?
Cuando empecé con el proyecto del golf, me contacté con la Asociación Argentina de Golf, gente muy conocedora del deporte y cómo funciona en la Argentina. Y conocí también a Roberto De Vicenzo, con quien tuve una muy buena relación.
Pensé: “Este proyecto va a ser exitoso si puedo atraer a una marca conocida en el mundo”. Me indicaron que Jack Nicklaus era lo máximo en el golf. Me dijeron que era imposible convocarlo. Pensé: si es el máximo referente del golf y es imposible, lo vamos a traer.
¿Cómo lograste el nexo?
Cuando empecé con este proyecto, en el año 1994, la única manera de comunicarme con Jack Nicklaus era a través de una carta. Le conté quiénes éramos y de dónde había venido mi abuelo. También, que siendo la Argentina el país más golfista de Sudamérica, no hubiera diseñado ninguna cancha de golf todavía en el país.
¿Cuál fue la respuesta de Nicklaus?
Me mandó una carta casi inmediatamente, me invitó a su oficina en Estados Unidos y a un torneo que hacía en Ohio todos los años, “El Memorial”, para homenajear a golfistas. Y ese año se hacía por Roberto De Vicenzo. Me puse en contacto con él. Por cuestiones de salud no podía ir. Me entregó un presente para Jack Nicklaus. Esto me ayudó muchísimo en la relación con Jack. Tiempo después contraté a Jack Nicklaus para hacer el diseño y la dirección de la obra del Chapelco Golf. Además, me nombró su representante en Argentina, Chile y Uruguay. Esto me permitió hacer varias canchas más.
El mérito tuyo de intentarlo…
Sí. Intentarlo primero con la carta y después con la visita. Es la perseverancia, muy necesaria en la actividad emprendedora en el mundo libre.
¿Cómo está hoy el Chapelco Golf and Resort?
Está muy bien. Chapelco Golf tuvo una característica especial, que tuvo mucho que ver con la visión que le pusimos para hacer que fuera un éxito. Parte de la visión era que, como estaba lejos, teníamos que tener una marca internacional y la tuvimos; fue Jack Nicklaus. La gente podría imaginarse que era parte del proyecto, pero solamente fue el diseñador y una marca muy fuerte en el mundo.
La importancia de identificar atractores…
Sí. Hizo que el marketing para la búsqueda de clientes para el fideicomiso que armé se viera facilitado. En el primer viaje de Jack Nicklaus a la Argentina, en la conferencia de prensa en Buenos Aires, asistió toda la prensa deportiva y la prensa en general también. No pagamos ni un peso. La prensa se interesaba por sí misma. Era un evento muy fuera de lo común. El hecho de que Jack Nicklaus entrara en mi proyecto le dio la posibilidad de éxito.
¿Qué le falta a San Martín de los Andes para lograr un mayor desarrollo turístico?
El desarrollo turístico tiene una consecuencia absolutamente previsible. Como produce crecimiento urbano, tiene que contar con un plan de infraestructura que se desarrolle antes. Cuando llega el crecimiento, ya tiene que estar la infraestructura hecha; eso no se hizo.
Nosotros tenemos proyectos que se hicieron hace 30 años. Casi completos, que hoy habría que modificarlos un poco. Son proyectos que los tuvo Vialidad Provincial, que desgraciadamente nunca se pusieron en marcha por falta de decisión política.
¿Por ejemplo?
La construcción de rutas. El desvío para que no pase por adentro de la ciudad es la Ruta 40. Ese proyecto está hecho desde hace 38 años y nadie le dio la importancia que tenía que darle. Hay un problema grave de tráfico en San Martín. Ahora lo están mirando un poco más…
¿Qué más se podría hacer?
San Martín está hoy en el momento ideal para que se busque una inversión para otro centro de esquí, además de Chapelco. Con enormes posibilidades de que los dos funcionen a pleno. Lo potenciaría.
Hay un anteproyecto que está en Parques Nacionales. En Estados Unidos, por ejemplo, hay centros de sky famosísimos como Big Sky en Montana que está dentro de un parque nacional. El cerro Catedral en Argentina está dentro del parque nacional.
¿Con respecto al aeropuerto?
El aeropuerto también. Si bien hoy tenemos más aviones a San Martín de los Andes, durante muchos años no tuvimos la posibilidad de que lleguen vuelos por falta de infraestructura. Hoy se avanzó bastante.
¿La concesión a un privado podría contribuir a mejorar el aeropuerto?
Debería. En donde se privatizaron los aeropuertos, funcionan mucho mejor. Al menos evaluémoslo.
La inversión privada es necesaria para toda la provincia. Un ejemplo: el tema forestal en la provincia del Neuquén lo maneja CORFONE, tiene una impronta muy fuerte en el funcionamiento de la industria maderera del pino, pero que en realidad sirve para competir con los privados en forma desigual. Y eso lo único que hace es atrasar el progreso.
¿CORFONE es parte del problema?
Exactamente. No debe ser una herramienta para la política, sino interactuar con todas las pequeñas industrias que se puedan crear en la provincia o las grandes industrias, pero sin competir en forma desleal…
¿Cómo atraer más inversiones a la provincia de Neuquén?
En el sector Oil & Gas la gestión del gobierno provincial ha sido buena. La prueba es que Vaca Muerta hoy es una realidad. Un enorme aporte al crecimiento. Si bien esconde un poquito todo el resto. Más de un funcionario dirá: “¿Para qué me voy a estar dedicando a esto que es un 0,1% del petróleo?” Creo que eso es un error garrafal.
Hay una gran necesidad de diversificar…
Exacto. Hay muchísimas posibilidades. El plan de desarrollo tiene que incentivar la inversión privada. Es eliminar muchas de las trabas que han puesto los gobiernos de la provincia de Neuquén.
Hemos estudiado mucho toda la provincia, tenemos un anteproyecto de las cosas que se pueden hacer…
¿Cuáles son las trabas que frenan la inversión en la provincia?
Son producto del intervencionismo y de una concepción de la política que le hace mucho daño a la inversión privada.
¿Por ejemplo?
Haber armado desarrollos turísticos como Copahue, un destino con un atractivo como muy pocos en el mundo. Se desarrolló repartiendo lo que había a los amigos del poder. Y eso no puede ser una buena herramienta para el desarrollo.
¿Y cómo se podría desarrollar Copahue?
Hay que atraer inversiones privadas. Privatizar e incrementar el uso de las aguas termales para el bienestar y la salud. Y lograr al mismo tiempo que sea un atractivo turístico importante.
¿En materia impositiva, qué se podría hacer para atraer más inversiones?
Los municipios tienen que ajustarse a lo que dicta la Constitución Nacional. No pueden cobrar impuestos, solo tasas, por un servicio concreto que se brinde. Se aplican tasas como impuestos, en función de la facturación. Esto hace que la inversión se retraiga.
¿En cuanto a Ingresos Brutos?
Hace 20 años, cuando fui diputado, discutíamos la necesidad de terminar con Ingresos Brutos, y todavía los tenemos. Es un impuesto que detiene el progreso. Hay que eliminarlo y buscar la manera de que el Estado financie los gastos para cumplir con su función. Pero no financiar gastos inútiles.
Planteás la necesidad de una reforma del estado provincial…
Ninguna duda. El gobernador Figueroa habla de ello, pero creo que no está modificando casi nada… Está haciendo cosas que le ayudarán a mantenerse con un cierto apoyo de la sociedad, pero la verdadera reforma del Estado en la provincia de Neuquén no se está haciendo.
¿Y qué habría que hacer?
Primero, el Estado no tiene que estar en los lugares donde puede estar un privado. CORFONE (Corporación Forestal Neuquén) es un ejemplo. El Estado provincial tiene estructuras que no le sirven al desarrollo ni le sirven a la sociedad.
En la provincia de Neuquén hace falta un cambio, con una dirigencia dispuesta a implementarlo. Para ello debe haber alternancia en el poder. Seguiré colaborando con quienes tienen la determinación de producir esos cambios.
¿Considerás adecuado el rumbo del gobierno nacional?
Creo que lo que se está haciendo es lo correcto. Hay algunos errores que habrá que corregir en el tiempo.
Los sindicatos se acostumbraron a un sistema en el que la búsqueda de privilegios se hacía extorsionando y todavía quieren extorsionar. Ahora lo pueden hacer bastante menos, lo que indica que se está en buen camino.
¿Cómo se logró que River Plate haga su pretemporada en San Martín de los Andes?
La idea original surgió de Marcelo Gallardo, quien venía a San Martín a jugar al golf en Chapeco Golf. Consideró que las condiciones climáticas, paisajísticas, el aire que se respira acá serían ideales para hacer la pretemporada.
Todo un reconocimiento al Chapelco Golf & Resort…
Sí, una gran satisfacción. Marcelo Gallardo lo decidió porque en San Martín de los Andes existía un atractivo de nivel internacional, como la cancha de golf de Chapeco Golf, de 18 hoyos, diseñada por Jack Nicklaus, el golfista más destacado de la historia del golf en el mundo. Y uno de los diseñadores más reconocidos a nivel mundial.
La importancia de crear las condiciones…
Las condiciones para el desarrollo significan tener conectividad, rutas en buenas condiciones… Y además, incentivos para que la empresa privada se anime a hacer inversiones. Chapeco Golf nunca tuvo ninguna ayuda del Estado, ni la pedimos. Se hizo con inversión privada. Hay que recrear las condiciones para aumentarla.