“Argentina debería crecer 20 años seguidos al 4% para eliminar la pobreza”

“Argentina debería crecer 20 años seguidos al 4% para eliminar la pobreza”

El proceso de estabilización de la economía registró vaivenes en el tipo de cambio y las tasas de interés. Entrevistado en IMPACTO ECONÓMICO TV, Fernando Marengo, economista jefe de BLACKTORO Global Investments, brindó su enfoque sobre las causas subyacentes de dichas variaciones, la posibilidad de un pase a precios del aumento del dólar, cómo podría bajar el riesgo país y las condiciones necesarias para incentivar la inversión.

¿Cómo evaluás las oscilaciones del dólar? ¿Son normales o para preocuparse? 

Cuando me preguntan por el dólar, algo de preocupante tiene. Con respecto al esquema cambiario a partir del 14 de abril, personalmente no soy muy afecto. Una banda ancha donde el tipo de cambio puede oscilar relativamente de manera libre dentro de esa banda, me parece que no es una buena idea para Argentina. Básicamente porque cuando el tipo de cambio se mueve, todos nos preocupamos y empezamos a preguntar si hay que ajustar los precios. ¿Y qué me muestra eso? Que Argentina claramente sigue siendo una economía bimonetaria, usamos el peso para algunas transacciones marginales y para todo lo demás el dólar. Desde ese punto de vista creo que no es el mejor esquema.

El gobierno pone el foco en el tipo de cambio…

Sí… ¿Cuál es el problema? Que se trata de controlarlo de manera indirecta, ineficiente y más costosa. ¿Cómo se lo controla?: secando la plaza de peso, interviniendo en contratos de futuros de tipo de cambio. Con tasa de interés que tiene que subir fuertemente para tratar de morigerar la suba de tipo de cambio. ¿Y por qué una estabilización de tipo de cambio? Porque justamente la compulsión al déficit fiscal hizo de la emisión monetaria la forma de financiar el déficit, lo cual nos llevó a crisis inflacionarias. O emisión de deuda para financiar esos déficits. Por ello, Argentina es el sexto país con la mayor tasa de inflación en los últimos 40 años, y tenemos el récord mundial con nueve reestructuraciones de deuda.

Por ello el dólar como refugio…

Claro… Inflación, devaluación, reestructuración de deuda, corralito, corralón, pacificación asimétrica, plan Bonex. ¿Qué hicimos? Dejamos de pensar en peso. Entonces, si uno quiere un programa antiinflacionario eficaz en Argentina, el tipo de cambio tiene que estar estable. 

¿Qué debería hacer el gobierno de acá en adelante?

Tiene que pasar el chubasco y aferrarse al ancla fiscal y tratar de seguir interviniendo para que el tipo de cambio no llegue a la banda superior. ¿Por qué? Si el tipo de cambio se va a la banda superior y los precios siguen al tipo de cambio, después la única forma de volver al centro de la banda es con una recesión que genere deflación de precios. De nuevo, creo que el gobierno está intentando que no se llegue a la banda superior…

¿En qué medida puede haber un pase a precios?

Cuando se analiza en Argentina, de la canasta del IPC, cuántos son bienes exportables, cuántos son bienes importados y cuánto es combustible o tarifas, que dependen de precios internacionales, tenés el 50% de la canasta. Cuando se mueve el tipo de cambio, 50% de los precios tienen que ajustarse por eso. Y el otro 50% usa estos bienes como insumo, con lo cual claramente tenés el famoso pass-through.

¿Qué debería ocurrir para que baje el riesgo país, para que aumente el acceso al crédito?

El riesgo país depende de tres componentes: la sustentabilidad de la deuda, la capacidad de pago, y la intención de pago.

En lo referido a la sustentabilidad de la deuda, Argentina tiene superávit fiscal y cuando uno ve cuánto es la deuda de mercado, sacando organismos internacionales y deuda intra sector público, en términos del PBI, la deuda es 22 puntos del PBI. Con lo cual, Argentina tiene una deuda de mercado bajísima y superávit fiscal. Uno diría que el riesgo país de Argentina debería ser sensiblemente más bajo.

¿Hay capacidad de pago?

Diría que sí, dado que los vencimientos de mercado son relativamente bajos. El gobierno tiene que ir comprando dólares, no el Banco Central, sino el Tesoro, para mostrar que tiene los dólares para pagar los próximos vencimientos. 

¿Y con respecto a la voluntad de pago?

Creo que ahí es donde estamos más flojos de papeles. Es claramente un tema político. El debate en estos días en el Congreso es cómo aumentar el gasto público, que significa cómo aumentar el déficit fiscal y volver a las andanzas argentinas. Entonces yo diría básicamente que el mayor problema que tiene el riesgo país para bajar hoy en Argentina es el riesgo político.

¿Cómo bajar el riesgo político entonces?

 A ver, de nuevo, creo que el mayor problema que tiene es reputacional. El récord histórico de reestructuración de deuda, porque tuvimos déficit fiscal de manera compulsiva, y hoy, salvo el gobierno, uno escucha hablar a toda la oposición, y todos están diciendo cómo hacemos para gastar más, incluyendo a los gobiernos provinciales, pidiendo plata para gastar más. Lo cual indica que la política quiere volver a tener déficit.

Para bajar el riesgo país debería ser una política de Estado. Con un riesgo país en torno a los 700 puntos, más una tasa libre de riesgo, la tasa americana, en torno a 4.5, para cualquier proyecto de inversión en Argentina, el piso de tasa de descuento es 12%. Implica muy pocos proyectos de inversión. En Neuquén claramente por el nivel de productividad, hay proyectos que son rentables, pero a nivel agregado hay muy pocos proyectos que pueden pagar ese costo de endeudamiento.

¿Cómo se relaciona el riesgo país con la vida cotidiana? 

El riesgo país es la tasa de descuento para que haya proyectos de inversión que puedan tener una tasa de retorno positiva, para evaluar inversiones. Y la inversión es el único camino para reducir la pobreza en Argentina. Con un riesgo país alto, nadie se sienta a pensar en invertir en Argentina, salvo sectores como puede ser hidrocarburífero no convencional en Vaca Muerta, que tienen tasa de retorno extraordinaria, el resto digamos muy difícil que alguien decida una inversión.

¿Cómo nos ven los inversores, en base al contacto que tenés con tus clientes?

 Siempre está la discusión de que entra el capital financiero, pero no ingresa la inversión real. Obviamente cuando un país empieza un proyecto de estabilización, el primero que entra es el capital financiero, que es el que puede entrar y salir rápidamente. Es absurdo pensar que el primer día de un programa una empresa invierta en una represa hidroeléctrica, que la va a amortizar en 50 años.

¿Qué te permite el capital financiero?

La baja del riesgo país, porque justamente ese indicador, es la tasa implícita en los bonos en dólares emitidos por el gobierno. En la medida que se mantenga la estabilidad económica, sube el precio de los bonos y cae la tasa de interés. Ahora cuando cae la tasa de interés, Argentina empieza a ser más atractiva, empiezan a verla con otros ojos, y así se va alargando el horizonte de inversión.

Entender las reglas de juego del desarrollo…

Sí… cuando se analiza la historia argentina de los últimos 125 años, la tasa de crecimiento es el electrocardiograma de un paciente cardíaco. Eso está explicado por una situación permanente de desequilibrio fiscal que se financió emitiendo pesos o emitiendo deuda. Mucha gente dice: “bueno, pero el país sigue funcionando” … Soy muy crítico de esta opinión. Tenemos 40% de pobreza estructural, que está bajando. Alguien paga el problema. Como economista digo, ¿a qué deberíamos aspirar como país? A eliminar la pobreza o reducirla fuertemente. Para eso, ¿qué hace falta? Crecer. ¿Cuánto? Argentina debería crecer 20 años seguidos al 3,5 o 4%, como lo hizo Chile, como lo está haciendo Paraguay, como lo hizo Colombia, como lo hizo Perú, como lo hace China, como lo hace el sudeste asiático…

Ahora bien, para crecer 20 años al 3,5, 4%, eso implica duplicar casi la capacidad, la producción. Para duplicar la producción, ¿qué hace falta? Invertir. Para invertir hace falta crédito, para que haya crédito hace falta ahorro, y para que haya ahorro hace falta una moneda. Entonces, ¿cuál es la condición necesaria? Eliminar la inflación. Considero que el programa de estabilización macroeconómico resultó exitoso, con algunos vaivenes como el de las últimas semanas. ¿Cuál es el desafío que tiene Argentina? El desafío es generar las condiciones para lograr un proceso de crecimiento sostenido de 20 años como hasta ahora no lo logramos en la historia de Argentina.