Oldelval: una sola red y un solo operador para mayor competitividad

Oldelval: una sola red y un solo operador para mayor competitividad

Ricardo Hösel, CEO de Oldelval, analiza el presente y futuro de la infraestructura de transporte de crudo en la Cuenca Neuquina. Los avances del proyecto Duplicar Plus, las próximas obras de Duplicar Norte y Vaca Muerta Sur, y la visión de eficiencia en un mercado que demanda competitividad.

¿Cómo está hoy la estructura de evacuación del crudo en la Cuenca Neuquina?

Con la inauguración del proyecto Duplicar Plus en marzo, puedo decir que la cuenca ya no tiene más cuello de botella en materia de transporte de crudo, algo que nos persiguió durante tres años. La cuenca fue creciendo en producción, pero al ritmo de pequeñas obras que incrementaban la capacidad. Hoy, con Duplicar terminado, los productores pueden producir todo lo que se propongan.

La cuenca tiene hoy una capacidad de evacuación de 730.000 barriles y está produciendo 600.000. Eso significa que ya estamos en un 85% de capacidad, porque desde la inauguración a hoy la producción creció en 70.000 barriles. Por eso, aunque todavía hay margen, hay que seguir pensando en nuevas obras.

¿Cuáles son los próximos proyectos en marcha?

Tenemos el Vaca Muerta Sur, que YPF anunció que terminará el año que viene, y el proyecto Duplicar Norte. Con esos dos proyectos, la cuenca podrá alcanzar una capacidad de evacuación de 1.300.000 barriles, lo que resuelve el transporte de crudo por muchos años.

El VMOS aportará en su primera etapa unos 550.000 barriles. El gran desafío va a estar en la transición: si el VMOS no logra estar antes de que la producción llegue a los 730.000 barriles, podría generarse un cuello de botella transitorio. Por eso estamos viendo cómo realizar obras que permitan cruzar ese puente sin afectar la producción.

¿En cuanto a Duplicar Norte?

El Duplicar Norte extiende la capacidad aguas arriba de la Estación de Bombeo Allen. Es un proyecto de 207 kilómetros que evacuará los desarrollos de la zona del Rincón de los Sauces: Chevron, Pluspetrol, Tecpetrol y también áreas de YPF. Es un ducto de 24 pulgadas con una capacidad inicial de 220.000 barriles, que en etapas posteriores puede escalar hasta 550.000. Ya firmamos todos los contratos, compramos los caños y estamos en la etapa de licitación de la construcción. La movilización comenzará en noviembre, con una puesta en marcha temprana en diciembre de 2026 y finalización de la primera etapa en marzo de 2027.

¿Cuál es la inversión total de estas obras?

Desde 2022 hasta la finalización de Vaca Muerta Sur y Duplicar Norte, se habrán invertido entre 5.500 y 6.000 millones de dólares solo en oleoductos. Es una infraestructura que queda para siempre.

En todos los paneles de AOG se habló de competitividad. ¿Cómo lo ven desde Oldelval?

En esta industria el precio lo pone el mercado, pero sí tenemos control sobre los costos. Hoy la cuenca tiene dos operadores de crudo y cuando termine el VMOS serán tres. Creemos que para ser más eficientes debería haber un solo operador. Para evitar duplicar o triplicar estructuras, reducir costos y mejorar la competitividad.

También es clave el manejo de las calidades. La cuenca neuquina tiene muchas calidades distintas, tanto en convencional como en no convencional. Maximizar esa calidad en cada nodo permite maximizar los precios. Y esa coordinación solo puede hacerla un operador. Por eso nuestro lema es: una sola red, un solo operador.

¿Cómo evaluás esta nueva edición de la Argentina Oil & Gas?

Veo muchísima gente, mucho entusiasmo. Está claro que el país, gracias al no convencional de Vaca Muerta, está creciendo muchísimo. En crudo y en gas hay muchísimos proyectos. Es el gran futuro de la generación de dólares para el país. Y se nota con la participación, con los stands y el interés en compartir charlas. Para mí, esta edición es un éxito total.