Fruit Attraction 2025 consolida a Madrid como capital mundial del negocio de frutas y hortalizas

Fruit Attraction 2025 consolida a Madrid como capital mundial del negocio de frutas y hortalizas

Por Germán Barzi Canale – Director y VP de PAI / Director de Bodega HUMBERTO CANALE

IFEMA Madrid volvió a convertirse esta semana en el centro mundial del comercio hortofrutícola. La feria Fruit Attraction 2025 cerró su 17.ª edición con récord histórico de participación: 2.460 empresas expositoras de 64 países, más de 120.000 profesionales de 150 mercados y un impacto económico estimado en 407 millones de euros para la Comunidad de Madrid.

Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria reafirmó su papel como punto de encuentro estratégico entre productores, distribuidores, importadores y cadenas de supermercados de todo el mundo. Durante tres días —del 30 de septiembre al 2 de octubre— los pabellones de IFEMA fueron escenario de reuniones comerciales, lanzamientos tecnológicos y debates sobre el futuro del sector agroalimentario.

Crecimiento e internacionalización
La internacionalización fue uno de los ejes centrales: el 47 % de las empresas participantes fueron extranjeras. Entre los nuevos países representados se destacaron Vietnam, Senegal, Etiopía, Georgia y Malta, reflejo del creciente interés de los mercados emergentes.
El evento ocupó más de 78.000 metros cuadrados, con un aumento del 10 % respecto de 2024, y presentó espacios dedicados a la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la digitalización de la cadena agroalimentaria.

La zona “The Innovation Hub” presentó más de un centenar de proyectos de I+D orientados a la eficiencia productiva. La incorporación de Inteligencia Artificial en los sistemas de clasificación de frutas estuvo muy presente en los principales desarrolladores de soluciones y maquinarias para empaques y chacras.

También se pudo observar una gran cantidad de soluciones y sistemas para digitalizar y automatizar la gestión agrícola, con desarrollos específicos para facilitar la medición y el crecimiento de los frutos, realizar estimaciones de cosecha, y controles de calidad de lotes, utilizando imágenes y simplificando la recolección y el análisis consolidado de los datos.

Fue interesante también poder observar algunos primeros modelos de maquinaria autónoma para la realización de actividades culturales, en particular en viñedos, seguramente un área que tendrá un importante desarrollo los próximos años.

Participación latinoamericana y oportunidades comerciales
Las empresas latinoamericanas tuvieron un papel cada vez más visible. Expositores de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y México destacaron la importancia de Fruit Attraction como plataforma para reforzar vínculos con distribuidores europeos, asiáticos y también americanos.

El stand argentino reunió a empresas de distintos sectores, especialmente de la industria frutícola del Alto Valle. Los productos que estuvieron representados incluyen las peras, manzanas, limones y cítricos dulces, cerezas y arándanos, kiwis, entre otros. La presencia nacional fue impulsada por la Cancillería Argentina y contó con el apoyo de organismos como la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Previo al inicio de la feria, el Banco Nación organizó un encuentro especial junto con la Embajada Argentina en España, en el que participaron el embajador argentino, Wenceslao Bunge, funcionarios del BNA y empresarios, con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales y promover nuevas oportunidades de inversión.