Duxs: Innovación en capacitación para la industria Oil & Gas

Duxs: Innovación en capacitación para la industria Oil & Gas

Por Macarena Reyes Britos.

Periodista y coordinadora de redacción en Impacto Económico.

Enzo Moreno, de 40 años, es licenciado en Seguridad e Higiene y cuenta con 20 años de experiencia en el sector hidrocarburífero. Como propietario de Duxs, una empresa especializada en capacitación, estudios, mediciones y gestión integral de seguridad e higiene, se dedica a certificar trabajos en altura, espacios confinados, análisis de gases y supervisión de andamios, entre otros servicios. Durante la pandemia y en un contexto laboral complejo, logró desarrollar y concretar su propio negocio.

¿Cómo podés describir a Duxs?

Duxs es una empresa de servicios profesionales en materia de seguridad e higiene orientada a la industria Oil & Gas. Brinda soluciones rápidas, ágiles, innovadoras en materia de capacitación, estudios y mediciones, y gestión integral.

¿Ustedes en qué se enfocan?

En primer lugar lo que es capacitación, y en segundo lugar, estudio y mediciones que nos da una muy buena rentabilidad. El área de capacitación nos brinda profesionalidad y  por el otro, una imagen de respuesta o de empresa fuerte.

¿A quiénes ofrecen sus servicios?

El cliente al que apuntamos son empresas de servicios y operadoras de la industria  oil & gas, esa es nuestra especialidad. Si bien hacemos algunas cosas para empresas que no están ligadas directamente siempre hay una conexión.

¿En qué consisten las capacitaciones que brindan? 

Somos un centro de entrenamiento de MSA y al serlo, tenemos un formato de capacitaciones certificables que tienen un alto contenido teórico y práctico. Cada capacitación que brindamos dura 8 horas o en algunos casos hasta 20 horas. Certificamos la competencia en una temática en particular, sobre riesgos específicos como trabajo en altura, espacio confinado, analistas de gases, supervisión de andamios.

En particular, y que nació también durante la pandemia, es nuestro curso de analista de gases, donde generamos un desarrollo propio de un simulador de realidad virtual. Gracias a esto, el Centro Pyme Adeneu nos premió como emprendedores del año 2022, fuimos a competir a nivel nacional y más allá que no ganamos, salimos seleccionados desde Neuquén para competir.

Actualmente, ¿cuál es el desafío que presentan al momento de capacitar?

Tiene que ser con mucho dinamismo, con una atracción adicional. Entonces, el desafío para  el capacitador hoy en día, es buscar herramientas didácticas para que la persona sienta que está pasando algo y lo atraiga. Necesitás redoblar la apuesta con elementos atractivos porque hay toda una cultura de “bueno, dame algo que necesite”. El resultado es que tenga un aspecto de concientización y técnico, didáctico, gamificación (que tenga juego) e imágenes representativas, y que el vocabulario no sea tedioso. Sumado a los tiempos operativos, porque a la empresa le cuesta mucho parar a una persona para formar. Entonces, se vuelve mucho más desafiante.

Actualmente estamos exportando un  e-learning a una empresa uruguaya, una papelera que vio todo el trabajo que estamos haciendo en oil & gas. Una de las temáticas que tenemos es control de anhídrido sulfuroso, es un gas peligroso que se genera en esta industria y que ellos también lo tienen. Nos contrataron para adaptar la didáctica y ese conocimiento en sus plantas. Entonces, ajustamos un formato e-learning para que realicen los cursos asincrónicos porque es la única manera que tienen de parar a las personas.

¿Cómo hacen para que el contenido llegue de manera efectiva?

Está relacionado a cómo armamos el equipo, tenemos un grupo interdisciplinario integrado por diseñadores, programadores de realidad virtual, diseñadores 3D, comunicadores sociales, programadores de e-learning, entre otros.

¿Cuántas personas integran el equipo?

Directo somos 8, indirecto 12. Estos últimos forman parte del equipo permanente, tienen continuidad.

Según tu análisis, ¿cuáles son los principales problemas de la industria hidrocarburífera?

La vorágine que tiene esta industria,  es como una aplanadora. Está todo el tiempo laburando a destiempo, con simultaneidad de tareas, con cambios y adaptabilidad permanente. Avanza mucho y en ese avance la tendencia es no planificar, se acostumbra a estar a los saltos y eso trae consecuencias… La mayoría de los accidentes es por esto, la industria va tan rápido y se normalizan cosas como un desvío.

A contrapartida, es una industria que tiene estándares que son altísimos, el equipamiento que se emplea es alto, hay mucha inversión en equipamiento y lo que se busca  es estandarizar las formaciones.

Todavía tenemos una cultura reactiva, nos pasa algo o el cliente nos pide algo y recién reaccionamos.

¿Ustedes intervienen en accidentes o en la elaboración de protocolos de la industria hidrocarburífera?

Estamos trabajando en una cámara que se está creando integrada por centros de entrenamientos, donde estamos participando pero todavía le falta la personería jurídica.

Dentro de las funciones que pretendemos lograr como cámara es la intervención, es decir que, las empresas, el ministerio de Trabajo, o bien en accidentes de gran magnitud, poder ser un ente consultor y dar nuestra opinión como expertos en la materia.

¿Ustedes ofrecen capacitaciones gratuitas a la comunidad?

Sí, pero están referidas a la inserción laboral. Es un aporte para nosotros re lindo, es la oportunidad de devolver un poquito a la comunidad. Este plan forma parte de la fundación Abrazando Corazones que, además de brindar alimentos y soporte, también ofrecen capacitaciones. Es la segunda vez que nos convocan para brindar charlas y lo que nosotros exponemos ahí, es el aspecto de cuáles son los riesgos de la industria a la que van a ingresar. Una de las cosas que recomendamos es que hagan cursos de manejo defensivo y de trabajo en altura.

¿Cuáles son los proyectos que tienen en carpeta?

Hacer proyectos a medida para los clientes, sea tanto formaciones, campañas de concientización y que no contraten a una agencia de Buenos Aires.

También tienen un proyecto social…

Sí, la idea es elegir 3 comedores de acá a fin de año. Pero no tiene que ver con hacer una colecta de alimentos, no queremos eso. Lo que queremos hacer es ir hasta el lugar, realizar un relevamiento de las necesidades que tengan relación con la materia que somos expertos. Revisar cómo están los matafuegos (sí es que tienen), las líneas eléctricas, sí saben hacer RCP o primeros auxilios, sí hay botiquín. La mayoría de los accidentes se producen por instalaciones eléctricas defectuosas.

Entonces la idea es ir, relevar, comprar lo que haga falta, enseñarles a usarlo y darles la ayuda desde otro lugar.