Pedro Brissio, Cristian Wilson y Matías Alac, del Grupo Confluencia.
La amistad fue el punto de partida para el crecimiento ininterrumpido del Grupo Confluencia.
En la actualidad está conformado por 4 empresas: Confluencia Ambiente y Seguridad, Clarity Laboratorios, Aerotec y Confluencia Bolivia. ”Ayudamos a generar futuro” es la definición de la misión para el grupo en su propuesta de valor.
Cuenta con 45 colaboradores. En 2018 festejó diez años de vida. Impacto Económico dialogó con sus socios: Pedro Brissio, Cristian Wilson y Matías Alac, exponentes de la generación joven de empresarios regionales.
Les pido una breve síntesis de la actividad de las empresas del Grupo Confluencia…
Pedro Brissio: Confluencia Ambiente y Seguridad S. R. L. es una empresa de servicios que se enfoca en estudios y proyectos ambientales, estudios de riego hídrico y de procesos. También, de procesos operativos, que son plantas de tratamiento de flowback, de cutting base oil y de tratamiento de efluentes. Tiene casi 11 años de vida.
Cristian Wilson: Clarity Laboratorios S. R. L. es un laboratorio ambiental e industrial que se enfoca en el análisis de arenas de fractura para las perforaciones no convencionales; análisis de productos, como petróleo y agua de producción; y análisis ambientales del agua, de efluentes y de suelos. Cumplimos 6 años en el mercado.

¿Y con respecto a Aerotec?
P.B.: En el 2014, junto con Matías
elaboramos un proyecto con financiamiento propio de la empresa y creamos una
sociedad: Aerotec.
¿Cuál es la propuesta de valor?
Matías Alac: Aerotec se encarga del relevamiento
de datos geográficos con distintas técnicas. Se hacen servicios tradicionales
de aerofotogrametría, de topografía y todo lo vinculado a los sistemas de
información geográfica. Surge también la generación de datos y la presentación
de datos que se obtienen de los estudios.
No solo nos vinculamos al tema ambiental, sino también a la ingeniería,
arquitectura y temas de catastro. Nosotros podemos proporcionar información
geográfica precisa para todo aquello que lo requiera.
¿Qué tecnología utilizan?
M.A.: utilizamos drones y también
tenemos la tecnología tradicional: batimetría. Brindamos un servicio
topográfico integral: todo lo que sea necesario para el análisis de las
imágenes, modelos digitales de terrenos, superficies e imágenes de alta
resolución.
¿Qué fue lo complicado?
P.B.: fuimos los primeros en
incorporar la tecnología de los drones para hacer topografía. Relevamos el
incidente en Cerro Divisadero con la planta de YPF hasta el proyecto del cruce
del río Neuquén…
M.A.: fue un desafío muy grande. El uso de drones era una tecnología que recién había salido en Europa en 2014. No había cursos ni se sabía cómo iba a funcionar… Adquirimos el primer equipo en el país con una inversión de 50.000 dólares; no sabíamos si la podríamos recuperar…
También iniciaron la expansión
internacional…
P.B.: sí, Confluencia Bolivia S. R. L., en Santa Cruz de la
Sierra, que tiene un año de vida. Es una sociedad que presta servicios de
remediación ambiental, suelos y aguas, y servicios de ingeniería, topografía,
además de obras. Ya tenemos un proyecto realizado con Repsol el año pasado. El
plan ahora es trabajar con YPF B, Total, Petrobras….
¿Cómo se encendió la chispa
emprendedora?
P.B.: este emprendimiento nació porque
vimos la posibilidad de ser independientes en lo laboral; esa fue la primera
motivación. El hecho de no tener límites en lo que queríamos hacer nos ayudó, y
el pensar que se pueden hacer grandes proyectos de negocios también. Es una
sensación de libertad en los negocios. Eso nos motivó.

¿Cuándo dieron el puntapié inicial?
Arrancamos en el año 2008. Nosotros
veníamos con un emprendimiento con Matías y Cristian vinculado al turismo, pero
la parte de Confluencia la comenzamos con Cristian en el año 2008. Yo soy
profesional del ambiente, licenciado en Saneamiento Ambiental, y estaba
trabajando en una consultora española que prestaba servicios a Repsol. Entonces,
bajo esa premisa, vi que había servicios que podían empezar a trabajarse.
Cristian y Matías trabajaban en la
administración pública. Con un financiamiento de la provincia, una línea de créditos
del Copade de $50.000 arrancamos con Confluencia S. R. L. El año 2008
fue un año muy complejo. El precio del
petróleo se desplomó y se fue muy abajo. Tuvimos que frenar la operación y fue
muy complicado.
C.W.: a pesar de todo, continuamos creciendo. Empezamos 2 personas, y hoy somos 40. A mitad de camino nos encontramos con una coyuntura: estábamos subcontratando muchos servicios analíticos, que era un presupuesto muy grande, entonces presentamos un proyecto a Nación en el año 2013 pidiendo un financiamiento a Fonapyme, y accedimos a medio millón de pesos. A partir de ahí creamos Clarity Laboratorio en el año 2013.
El proceso de laboratorio es muy complejo, y construir ese camino de conocimiento y de confiabilidad fue complicado, pero en uno o dos años, Clarity ya estaba insertado en el mercado prestando servicios para los principales operadores como Chevron, YPF y PAE.
¿En tu caso Matías, qué te motivó?
Me motivó el desafío de algo nuevo.
También, la relación de amistad con Pedro y Cristian. Tenía que dejar un
trabajo seguro en la administración pública, en planta permanente, y saltar a
un emprendimiento con resultados inciertos…
¿A qué segmento del mercado se enfocan?
P.B.: nos enfocamos en un gran porcentaje a dar soluciones a la industria
del petróleo y del gas, pero complementariamente trabajamos con obras de
ingeniería civil e industrial, con Aerotec fundamentalmente.
M.A.: también trabajamos con proyectos mineros y eólicos. Pero el 85 % corresponde al sector oil & gas. Organismos estatales e instituciones, muy poco.
¿Cómo ven el nivel de actividad en el
sector oil and gas en lo que va del año?
P.B.: para nosotros se terminaron
algunos contratos que veníamos ejecutando y estamos en proceso de licitación. Pero,
fuera de eso, desde el punto de vista comercial, hay nuevos pedidos y consultas.
Esto da la pauta de que la actividad se está
moviendo. A nosotros siempre nos contratan en la fase previa del proyecto
porque también gestionamos toda la parte de autorización; entonces, vamos
viendo el panorama de actividad de acá a seis o nueve meses. Nosotros hacemos
los estudios de impacto ambiental, de riesgo hídrico, toda la ingeniería y
vamos teniendo una perspectiva. El nivel de actividad pareciera sostenerse, aparecen
actores nuevos que quieren desarrollar proyectos de transporte de petróleo,
troncal, alguna planta de gas nueva, actores nuevos que nos contactan a
nosotros para la parte de licencias.
C.W.: parecería que el 2020 va a ser el año en el que todos estos proyectos se van a materializar. Por lo que se escucha, el nivel de actividad parecería sostenerse y un poco a incrementarse respecto al año pasado.
M.A.: en cuanto a lo que es Aerotec, tuvimos el primer año difícil y se mantuvo la actividad por tres años. En el 2018, Aerotec triplicó la demanda y el trabajo. Por eso tuvimos que aumentar la cantidad de gente en la planta y ahora somos cinco. También tenemos personal free lance. Fue un desafío muy grande responder a tanta demanda. Hoy nos estamos manteniendo.
Cómo buscan mejorar la gestión?
P.B.: estamos por certificar la ISO
9001. Es una recertificación. Además del foco en la capacitación.
¿Qué cambios consideran necesarios
para el crecimiento de las Pymes?
P.B.: primero, el tema del
financiamiento de los bancos, buscar tasas preferenciales para las Pymes, que
el Gobierno otorgue algún cupo para ese financiamiento. También que el Estado
provincial trabaje con las Pymes para cuidar las empresas locales y que no esté
todo desregulado.
Hay empresas de otras provincias
interesadas en desembarcar en Neuquén…
C.W.: sí. Algo importante es regular
la entrada de las empresas de otras regiones. Por otro lado, articular con las
operadoras las acciones efectivas para ver si la idea del clúster se puede
materializar en servicios concretos. Estamos en condiciones de prestar servicios
que las operadoras están contratando fuera de Neuquen.
M.A.: nosotros, en el marco del clúster, hemos hecho algunas asociaciones que no terminaron de cerrar con el Centro Pyme. Nos juntamos diez empresas y hemos hecho proyectos para ofrecer servicios. Llegamos a YPF, lo tomaron y hoy está en evaluación. A partir de ahí, nos asociamos con 3 empresas. Estamos desarrollando nuevos servicios, pero hay que generar que las operadoras se decidan por las empresas locales y no salgan a buscar soluciones afuera.

¿Y en cuanto al sistema impositivo?
M.A.: Sería de gran ayuda que
disminuyeran los impuestos a los
Ingresos Brutos y Sellos.
¿Qué creen que hicieron bien para
poder combinar la amistad y los negocios?
P.B.: en realidad, no hay que
confundir la amistad con el tema de los negocios. Cuando se tiene que decir
algo seriamente, se dice. Es cuestión de ser profesional. Sabemos separar
objetivamente qué tiene que ver con la amistad y qué con lo profesional. Pero a
su vez, intentamos no perder la chispa de la amistad. Si se hubiera perdido el vínculo
de la amistad y de la confianza no hubiésemos podido seguir. Todos trabajamos
para el mismo lado. La confianza que nos tenemos nos ayuda muchísimo. Hay cosas
que no se hablan porque ya nos conocemos.
¿Nuevos proyecto en carpeta?
P.B.: comenzamos a prestar servicios
vinculados al pozo, de tratamiento de flowback y cutting base oil y el servicio
de separación de fases. La estrategia es ofrecer un servicio integral y a una
mayor escala, para bajar los costos a las empresas. Al hacer la separación de
fases podemos entregar un producto en especificación para que puedan
reutilizar, bajando así los costos de traslado a las plantas de tratamiento.
Con el
flowback, al tratarlo, lo entregamos en condiciones para las fracturas,
permitiendo así que las áreas alejadas de los ríos o de los puntos de
abastecimiento, bajen los costos de transporte del agua.
“Podemos prestar servicios que las operadora están contratando fuera de Neuquen”. (Cristian Wilson)
“Sería de gran ayuda que disminuyeran los impuestos a los Ingresos Brutos y Sellos”. (Matías Alac)
“La confianza que nos tenemos nos ayuda muchísimo, todos trabajamos para el mismo lado.” (Pedro Brissio)