Red Ingeniería SRL: 30 años de innovación y liderazgo

Red Ingeniería SRL: 30 años de innovación y liderazgo

Red Ingeniería SRL, empresa líder en el campo de la ingeniería, fue fundada en los años 90 tras el proceso de privatización que marcó el fin de Hidronor. La compañía fue creada por profesionales que trabajaron en las represas del río Limay, y surgió para cubrir las necesidades que dejó la empresa pública en el sector energético. Con más de 30 años de experiencia, tiene presencia en el sector Oil & Gas por el desarrollo de Vaca Muerta y también a nivel internacional. Impacto Económico dialogó con sus socios Carina Caballero y Santiago Schmoll, quienes junto a Lucas Pujol, integran el equipo de socios que lidera la empresa.

¿Cómo está conformada la empresa?

Carina: Estamos llegando a los 48 colaboradores que forman parte directa de la empresa. Tenemos un perfil técnico muy especializado, ingenieros civiles, hidráulicos, geólogos. La visión que venimos llevando desde hace años es brindar igualdad de oportunidades a todos los géneros. Entendemos que es una cuestión no sólo de derechos sociales, sino más bien de uso eficiente de los recursos.

Las mujeres somos el 50% de la fuerza productiva de este país, tenemos ingenieras muy especializadas y capaces, muy profesionales. La actividad era originalmente masculina pero hemos podido llevar adelante una agenda que consiste en brindar oportunidades sin importar el género del  profesional. Esto nos ha permitido tener la misma cantidad de ingenieros, geólogos, profesionales, técnicos. Inclusive, hemos podido derribar lo que en algunos ambientes se habla como techo de cristal. Porque en posiciones medias también tenemos coordinadoras, jefas de áreas.

Esto nos satisface ampliamente porque creemos que estamos haciendo una empresa más justa e inclusiva.

Santiago: En mi caso, me toca coordinar tareas de campo que incluyen tres sectores: el campo propiamente dicho, oficina técnica y un área comercial. En las dos últimas, los mandos altos, lo ocupan mujeres. En el área de campo es un hombre de 62 años que está en proceso de iniciar su jubilación, así que ya estamos formando su reemplazante que también es una mujer.

¿Cuál es el ámbito donde prestan servicios?

Carina: Desde el punto de vista geográfico, el área hidro está muy distribuida dentro de Argentina. Tenemos represas hidroeléctricas o presas de embalse, presas multipropósito a lo largo y a lo ancho del país. Pero además, que nos hayamos dedicado durante tantos años al ámbito del proyecto, seguridad y diseño de presas, nos permite ser conocidos o tener cierto renombre. Por eso, tenemos clientes de norteamérica, Chile, Uruguay, Bolivia.

Ahora estamos presentándonos para el Banco Mundial en Honduras, es decir, tenemos un ámbito de acción precisamente donde se requiere la especialidad. En cuanto al sector Oil & Gas, si bien estamos muy enfocados en la zona de Vaca Muerta por la potencialidad que tiene, también hemos desarrollado estudios de tipo hidrológico para Centroamérica, como por ejemplo, diseño de infraestructuras y obras en diversos países dentro de nuestro continente.

Realizan un servicio muy sofisticado…

Carina: Como a todo ingeniero, nos motiva llevar soluciones. Para poder hacerlo, una de las formas más eficientes es estar lo más actualizado posible. Es también parte de nuestra impronta, la capacitación permanente, estar al día de las últimas tecnologías para llevar soluciones a los problemas.

¿Están exportando?

Santiago: Nuestro país tiene una realidad cambiante, hay periodos en los que nos resulta muy conveniente y fácil brindar servicios al exterior. Desde tan lejos del mundo, nuestra ventaja, principalmente, es el precio. El tema logístico nos complica brindar servicios afuera pero, cíclicamente, nos deja muy bien posicionados el tipo de cambio como para poder exportar servicios, aunque hay otras veces que no. Para suplir esa falta de continuidad es que instalamos una sucursal en Perú, permitiéndonos compensar en ciertos aspectos, las fluctuaciones que tiene nuestro país.

¿Qué otros inconvenientes se les presentó a la hora de exportar?

Santiago: El tema burocrático es bastante pesado al momento de exportar. Muchas veces nos cuesta salir y poder ofrecer nuestros servicios. Para nosotros, la burocracia es una gran barrera. Somos importadores también. Para dar un ejemplo, importamos equipos a Ucrania desde antes de la guerra con Rusia. Desde hace tres años, por problemas internos de Argentina, decidimos ponernos en contacto con nuestro proveedor y por ahora, pusimos un impasse en el tema de importaciones. Nos costó hacerles entender que nuestro país tenía más problemas con el comercio exterior, que ellos que estaban en conflicto con Rusia.

Han tenido muchas trabas y obstáculos…

Siempre es complejo, incluso para hacer exportaciones temporarias al momento de prestar servicios. Tenemos una buena despachante de aduana, Natalia Muguerza, que siempre nos facilita la vida pero se choca con la burocracia y es pesado. Hay que explicarle al cliente del otro lado de la frontera que tenemos problemas y pedimos por favor que nos tengan paciencia.

¿Qué otros obstáculos hay que remover para incentivar la inversión y el crecimiento de las pymes?

Santiago: El tema laboral, si hubiera mayor flexibilidad, nosotros podríamos tomar gente. Actualmente, sumar a una persona es una decisión pesada para una pyme. Es un compromiso y un riesgo muy grande de tener problemas incluso judicialmente. Cuando en realidad, la mayor parte de los pequeños y medianos empresarios, lo único que queremos es generar y en eso también entra generar empleo. Lo que más vendemos es materia gris, es conocimiento. Para nosotros es fundamental contar con gente capaz y poder vender el servicio de esa gente. Hoy es un problema serio para nosotros.

¿La Ley Bases podría allanar el camino en cuanto a facilitar?

Santiago: Esperemos que sí. En ese aspecto nosotros tenemos la visión de la competitividad. Tenemos una estructura de costos que está muy marcada, el costo laboral es muy alto, y por ahí tenemos que competir con profesionales que, viendo esta situación, deciden trabajar por su cuenta (tener solamente el monotributo, trabajar desde su casa y con eso compite). Disputar con ese tipo de servicios es dificultoso. Se van generando nichos y nosotros tenemos que apostar a un nicho donde esa persona trabajando sola, no puede llegar, porque no puede prestar un servicio con la calidad suficiente para un cliente.

¿Cómo fidelizar el talento?

Carina: Principalmente lo que nosotros le ofrecemos a nuestros colaboradores, profesionales y técnicos es el trabajo en equipo. El ambiente de trabajo es un lugar donde ninguna tarea se puede desarrollar por una persona únicamente.

Todos los trabajos incluyen la participación dentro de un equipo que está iniciando, otra que está formada y expertos que tienen muchos años haciendo las tareas.

El crecer profesionalmente es muy valioso, sobre todo para las nuevas generaciones. Además, incorporamos una serie de estrategias y beneficios hacia nuestros empleados que por ahí son más comunes en grandes empresas, pero que llevadas a la pequeña empresa que somos nosotros, nos dio buenos resultados. Como por ejemplo, en las épocas de verano cuando la actividad laboral no es tan fuerte, les proponemos tener un fin de semana largo por mes a elección. Tenemos una profesora de yoga que viene a la empresa y nos permite hacer una pausa activa, donde todos hacemos un parate. Hay distintas iniciativas que surgen de los empleados y nosotros acompañamos.

Todas esas formas de vida son las que hacen que muchos de nuestros profesionales nos sigan eligiendo. Llega un momento donde han crecido lo suficiente y son mirados con muy buenos ojos por nuestros clientes. Y muchas veces se lo llevan cuando están muy formados.

El petróleo paga mucho pero se lleva mucho de la calidad de vida de las personas.

Santiago: Lo  otro que  hemos implementado es la generación de ideas de negocios internas. A partir de ciertas especialidades o particularidades que tienen algunos de los componentes de la empresa. Algunos que hacen geología tienen equipos propios y demás, a partir de ello, vamos a generar un núcleo a partir del cual vamos a prestar servicio de geofísica.

Ahí somos socios con alguien que también es empleado pero ese servicio lo puede prestar. Porque está capacitado para eso, tiene equipamiento propio, entonces estamos en una unidad de negocios independiente con un empleado.

¿Qué planes tienen próximamente?

Carina: Apostamos siempre a crecer y anticiparnos a las necesidades de los clientes. A participar en foros de capacitación, estar siempre atentos a lo que va surgiendo. En cuanto a normativas, estándares de seguridad en el ámbito de las presas, de modelaciones en ámbito hidrológico, de manera tal que podamos ofrecer siempre la última tecnología, visión desde la ingeniería para anticiparnos de los requerimientos que los clientes nos van a dar.

Estamos viendo que a nivel internacional hay una transición energética de los combustibles fósiles. Se está viendo ya que tenemos que ir hacia fuentes más renovables, también estamos incursionando en energías de otro tipo. Si bien la energía hidroeléctrica es una energía intrínsecamente renovable como el ciclo del agua, por magnitud, no se la considera muchas veces de esa manera. La microhidro, las energías solares y eólicas son nuevas fuentes de energía que nosotros estamos viendo.

Santiago: En ese sentido estamos gestando una alianza estratégica que tenemos con una empresa de Buenos Aires que se llama Dreicon, con ellos trabajamos hace más de 20 años. Nos estamos volcando a lo que es eficiencia energética y demás.